E
En el 2008 la sanidad
era envidiada por toda Europa y en el 2010 las listas de espera estaban a
la orden del día, por lo que los resultados eran costo-eficientes.
En cambio, en el 2011/2012:
- Se comienza a trabajar las tardes gratuitamente pero sin producir beneficios ya que “el material quirúrgico es muy caro para ser utilizado”.
- Se cierran plantas, centros y quirófanos.
- Se disminuyen las guardias.
- Disminuyen los salarios en un 8% del sueldo base y desaparecen los extras.
- Rebaja del 15% del dinero que se paga por hora de guardia y anulación del complemento por 5ª guardia.
- Incremento del IRPF.
- Incremento de horarios en 2.5 horas semanales más y sin embargo, menos pacientes atendidos.
- Disminución del número de profesionales debido a los despidos.
- Eliminación de la prevención pasando a pagar por pruebas diagnósticas ---> Por ejemplo: mamografías.
- Se miden las horas de los trabajadores, no la productividad.
- Disminución de las campañas de la prevención y promoción de salud.
- Mala gestión de los recursos económicos (menos servicios y más gastos que en años anteriores).
- Poca concienciación ciudadana del costo de la sanidad pública y de la suerte que es tener una sanidad global.
- Mayor número de personas enfermas y las que ya lo estaban más se encuentran más graves.
- Privatización parcial del sistema público lo que eleva el coste sanitario.
- La sanidad se vuelve precaria y nefasta.
- Las enfermedades se detectan mas tarde y se agravan provocando una intervención más cara o inexistente.
- Se tiene más en cuenta las horas de trabajo que el resultado.
- Limbo administrativo ---> Estrategias políticas para ocultar los nuevos pacientes a operar. (Los mandan de un sitio a otro, les hacen hacer más papeleo y así tardan más tiempo en constar en las listas de espera).
- Retirada de la tarjeta sanitaria a personas en situación administrativa irregular (decisión política). Muchos médicos se han negado a cumplir esta ley.
- “Repago”, la mitad la paga el estado de nuestros impuestos y la otra mitad de nuestro bolsillo. (Barrera de acceso a los medicamentos).
- Farmacias ---> despidos, menos variedad de medicamentos e incremento de su coste.
- Retrasos de pagos en la deuda farmacéutica.
- Fuga de cerebros: se invierte dinero en la formación de estudiantes los cuáles después de especializarse, emigran a otros países a trabajar. Por lo tanto el dinero invertido se pierde.

No hay comentarios:
Publicar un comentario